15 de marzo de 2012

Los Movimientos Sociales ante la Huelga General del 29M

Asamblea abierta de los Movimientos Sociales de la Sierra para organizarnos ante la Huelga General - Huelga Social del 29M, este sábado 17 de marzo a las 18.00 en el CSOA La Fábrika (Collado Villalba)

Con esta convocatoria se pretende crear un espacio propio donde debatir textos y acciones enfocadas a integrar a colectivos sociales que no se sienten representados por los sindicatos, ya sea porque carecen de trabajo asalariado o por desacuerdo con las políticas que las direcciones sindicales han desarrollado.
Desde la asamblea del CSOA La Fábrika, y tras las propuestas de reunión de participantes de otros movimientos sociales, informamos de la convocatoria de asamblea abierta el sábado 17 a las 18:00 para crear una plataforma social desde la que organizar la huelga del próximo 29M en la comarca de la sierra, esta propuesta quiere ser complementaria a la ya convocada para el Viernes 16 en la sede de CCOO por la plataforma en defensa de los derechos sociales, en la que están integrados los sindicatos y a la que varios asistiremos.
Asamblea abierta de los Movimientos Sociales de la Sierra para organizarnos ante la Huelga General - Huelga Social del 29M, este sábado 17 de marzo a las 18.00 en el CSOA La Fábrika (Collado Villalba)


















































 


































Con esta convocatoria se pretende crear un espacio propio donde debatir textos y acciones enfocadas a integrar a colectivos sociales que no se sienten representados por los sindicatos, ya sea porque carecen de trabajo asalariado o por desacuerdo con las políticas que las direcciones sindicales han desarrollado.
Desde la asamblea del CSOA La Fábrika, y tras las propuestas de reunión de participantes de otros movimientos sociales, informamos de la convocatoria de asamblea abierta el sábado 17 a las 18:00 para crear una plataforma social desde la que organizar la huelga del próximo 29M en la comarca de la sierra, esta propuesta quiere ser complementaria a la ya convocada para el Viernes 16 en la sede de CCOO por la plataforma en defensa de los derechos sociales, en la que están integrados los sindicatos y a la que varios asistiremos.

9 de marzo de 2012

UN PROYECTO DE HUERTOS MUNICIPALES

09 marzo: Abajo la presentación que hizo Luis Cano para lanzar el proyecto de huertos municipales en Los Molinos. Es muy interesante porque da una visión global de los huertos municipales, describe el terreno disponible en Los Molinos, sugiere pasos a seguir, describe las posibles ventajas y desventajas, comenta la horticultura ecológica y sugiere posibles normas. Este documento puede servir para cualquier grupo de hortelanos que está pensando en montar un proyecto similar. Por cierto, la iniciativa del Huerta del General va estupendamente!

Huerta del General (Los Molinos)
No es una idea ni original, ni extraña... Muchos ayuntamientos han puesto o están poniendo en marcha huertos municipales, el pionero fue Barcelona en 1996, recuperando espacios en la ciudad o en los pueblos y poniéndolos a disposición de entidades, jubilados y la ciudadanía en general. El éxito de todas las iniciativas y sus beneficios está siendo una clara señal de que los huertos estarán cada vez más presentes en las ciudades y pueblos como parte de su apuesta por la sostenibilidad.

Hay ejemplos en Madrid, incluso con una red de huertos urbanos desarrollada; también en S. Fernando, Rivas, Pozuelo, Fuenlabrada, etc y más cercanos aunque no de carácter municipal y con diferentes diseños y modelos organizativos como en Villalba, Zarzalejo, Torrelodones, ... Incluso se ha creado la red de huertos de la Sierra.

Huerta del General (parcela central) (6.724 m2)
· Prado de diente, pastado por ovejas y con algunos viejos frutales desatendidos y otros recién plantados con necesidad inmediata de poda de formación y arreglo de alcorques.
· Suelo fértil en superficie, arenoso, sin contaminación, posibilidad de escombros enterrados en algunas zonas.
· Arroyo en la linde derecha con sauces, avellanos y otras especies. Y camino público a la linde izquierda.
· Instalación de gas de Repsol en el centro de la finca.
· Camino interior hasta la instalación de gas.
· Casas y fincas a los márgenes en algunas zonas.
· Orientación N-S aproximadamente.
· Precipitación media entre 600 y 700 mm /m2 según conjunto de años analizados.
· Propiedad municipal por legado del General, con condiciones.
· Uso público para paseo, con niños y perros. Aparentemente pastan ovejas.
· Vallado sólo parcialmente con diferentes tipologías.
· Muy plano, con ligera inclinación de N a S y SE.

Pasos para desarrollar el proyecto:
Voluntad política del equipo del gobierno municipal para acometer un proyecto de huertos sociales.
Recopilar la información normativa y administrativa sobre la parcela: condiciones del legado, calificación de la finca, condiciones de cesión a Repsol y/o ganaderos, compatibilidad de la instalación de gas con usos actuales o futuros, derechos de riego, etc.
Decidir tipología o tipologías de los huertos según uso social: escolares, para personas mayores, familiares, de ocio, comunitarios, individuales, para fomento del empleo, discapacitados, jóvenes en exclusión social, familias de pocos ingresos, etc.
Definir el tipo de aprovechamiento (autoconsumo/lucro económico); el modelo de prácticas agrícolas (ecológico/integral/químico), normativa de uso, temporalidad de la concesión, etc. ž Formar un grupo de trabajo.
Zonificar y diseñar las infraestructuras (riego, zonas de compostaje, almacén...).
Definir las posibilidades presupuestarias, ante las diferentes opciones.
Desarrollar las infraestructuras necesarias del proyecto elegido.
Elaborar la normativa y/o documentación administrativa para la convocatoria pública e información al pueblo del proyecto diseñado.
Recoger las solicitudes y adjudicar, seleccionar o sortear según modalidades .
Ejecutar el proyecto.

Ventajas del proyecto:
Los huertos sociales aportan beneficios educativos, sociales, ambientales, terapéuticos y, en algunos casos, económicos.
Potencian la socialización. Sirven para favorecer la interacción entre los vecinos, para que participen y se conozcan.
Se recupera y valoriza un espacio municipal.
Son buenos sistemas para la educación ambiental y nutricional.
Incrementan los conocimientos y el respeto por lo natural.
Suponen un ejercicio de baja intensidad muy saludable, relajante y distraído.
Favorecen el disfrute por los espacios abiertos
Pueden suponer una ayuda para algunas familias de bajos ingresos.
Revalorizan las zonas aledañas
Degustan sus productos sanos, frescos y cultivados de forma sostenible.

Desventajas:
Tensiones sociales. Normalmente por no clarificar el proceso, por deficiente información y/o participación ciudadana, normativa poco clara, proceso de adjudicación mal pensado, etc... Inutilización temporal del espacio para otros fines.
Vandalismo ocasional

Agricultura ecológica... ¿por qué?
Está integrada en el funcionamiento de los ecosistemas.
Mantiene y mejora la fertilidad del suelo.
Usa mayormente recursos renovables y locales.
Mantiene y aumenta la diversidad genética del sistema y de su entorno.
No contamina suelos y acuíferos, ni intoxica animales.
No perjudica a la salud del agricultor o ganadero.
Fomenta la biodiversidad.
Suele introducir variedades tradicionales y razas autóctonas, bien adaptadas al clima y suelos de la localidad.
Diversificación de cultivos, setos, asociación de cultivos, rotaciones, etc cuidan de la fertilidad del suelo y disminuyen la frecuencia de plagas.
Produce alimentos a partir de sustancias y procesos naturales, libres de sustancias químicas y de calidad.
Contribuye al desarrollo rural y a la protección del medio ambiente.
Reciclaje de orgánicos para compost.
Viable económicamente en todos los cultivos.
Sostenible ambiental, económica y socialmente.
Utiliza y recupera técnicas adaptadas localmente.
Se articulan los conocimientos agropecuarios tradicionales readaptándolos a los nuevos conocimientos técnicos.
Adaptable a las condiciones climáticas.
Conciencia a consumidores y productores en cuanto a la protección del medio, de la salud humana y su relación con los alimentos.
Implica una mejor gestión del entorno y de la actividad social.
Fomenta una vida más sencilla.
No necesita energía fósil o en mínimas cantidades.
Contempla normas exigentes sobre bienestar animal en su caso.
Tiene la fuerza de la vida, habla el mismo lenguaje molecular que nuestras células, tiene tradición y tiene cultura

Ejemplos de normas a pensar:
Cada titular debe hacer frente de los gastos de sus propias semillas y plantas?
Los beneficiarios pagan una parte del agua para amortizar la infraestructura de riego y su mantenimiento?. Se impone destinar la cosecha al autoconsumo?Se permite instalar casetas, porches, jaulas para animales en el huerto?Normas de respeto y colaboración con las parcelas vecinas. La herramienta se les facilita o es personal o comunitaria?Se proporciona caseta para aperos y herramientas?Se brinda orientación técnica?Habrá zonas de uso común?