25 de julio de 2012
15 de julio de 2012
Finaliza la Universidad Socioambiental de la Sierra 2012
Tomado de la página del Foro Social de la Sierra de Guadarrama www.forosocialsierra.org
La segunda Universidad
Socioambiental de la Sierra se clausuró
el sábado 14 de julio, después
de cuatro interesantes y concurridas jornadasLa Universidad se desarrolló con una asistencia más que notable y permitió hacer un repaso por las situaciones, las preocupaciones y los proyectos de los movimientos socioambientales de la Sierra de Guadarrama
Entre los asistentes estuvieron los núcleos fundamentales de la cada vez más extensa red de movimientos sociales de la Sierra. Los debates, que recorrieron las principales temas presentes en las movilizaciones sociales, apuntaron a la urgente necesidad de que los movimientos sociales serranos nos volvamos a coordinar, para afrontar las duras luchas que vienen. Con el objetivo de dar la vuelta al sistema que nos receta miseria, destrucción del medio y recortes democráticos. Como concluyo su intervención Ángeles Nieto, de Ecologistas en Acción, "la solución, la Revolución".

En la mesa del primer día, Luis González, Spyros Niakas , Michael Harris, Luis Miguel Urbán y Manolo Garí

Ka mesa del tercer día, con Laura Vargas, Tomás Alberich, Darío U. Cristobal y Cecilia Salazar

Pat y Fred Bennetts, los homenajedos, entre el público

Jaime Pastor, en la tercera sesión de la Universidad

Yayo Herrero, en la tercera sesión

Paco Segura y Rodrigo Irurzun, en la cuarta sesión

Álvaro Blázquez y Julio Vías, en la cuarta sesión

11 de julio de 2012
PROPUESTAS PARA UNA ECONOMÍA SOCIAL: HACIA UN MERCADO SOLIDARIO Y ECOLÓGICO
El acto de 10 de julio sobre Economía Social, con otro lleno en el
salón de actos del Centro de Iniciativas Municipales en Villalba, demostró que
este año la Universidad Socioambiental
de la Sierra marcha viento en popa y refleja la fuerza cada vez mayor de
los movimientos sociales serranos. El objetivo principal del módulo fue
analizar distintos aspectos de una economía basada en los principios éticos y
ecológicos en vez de criterios puramente mercantiles.
Roberto
Valdivieso presentó el Mercado Social
de Madrid, un proyecto que solamente lleva cuatro meses pero que ya cuenta
con la participación de cincuenta entidades y con su propia moneda social, “el
boniato”. Roberto explicó el funcionamiento del Mercado Social y su
elemento central, la auditoría que hace a las entidades que participan como la
librería Traficantes de Sueños, el
banco ético Coop 57, la
cooperativa de seguros ARC Seguros, y la
cooperativa de energía renovable Somenergia.
La auditoría asegura que los participantes tengan un compromiso fuerte con los principios
solidarios y ecológicos y que su funcionamiento interno es democrático. Roberto
también describió el funcionamiento de la moneda social, el boniato, que es una
moneda complementaria. Un boniato es igual a un Euro y los usuarios del Mercado
Social reciben descuentos en boniatos cuando compran algo.
Acto seguido el jardinero Patxi Súarez de la Red de Huertos y Consumo
de la Sierra explicó los principales rasgos de los huertos comunitarios y
la horticultura ecológica. Patxi resaltó
la importancia de lo comunitario y lo social en los proyectos de los
huertos y comentó que, desde la edad media, los terrenos comunales han sufrido
constantes expropiaciones. Después Patxi enumeró los elementos principales que
hay que tomar en cuenta en el momento de
montar un huerto comunitario: el acceso
al lugar para todos; la calidad del suelo; el agua (un pozo, manantial o rio); la
seguridad (para personas y cosechas). Finalmente, Patxi mencionó técnicas de la
horticultura ecológica como el compostaje para mejorar suelos, el uso de
purines naturales para las plagas, el acolchado y el riego por goteo para
ahorrar agua, la asociación de plantas y la rotación de cosechas. En fin, Patxi
hizo un resumen magistral del tema, útil para los hortelanos experimentados y
para gente con ganas de montar un huerto comunitario.
Terminó el módulo la farmacéutica y
experta en plantas medicinales, Palmira Pozuelo del grupo de consumo
Ecoescorial. Primero Palmira mencionó una serie de libros importantes por
autores como Rachel Carson,
Nicolás Olea y Carlos de Prada que estaba
presente en la sala. Palmira describió con todo lujo de detalle los efectos
dañinos que tienen los alimentos de la agricultura convencional sobre el
organismo humano y resaltó peligros como los cócteles de las pesticidas, los
fertilizantes de nitratos, las hormonas y los antibióticos. Palmira comentó que
es importante evitar la carne no ecológica y ciertas frutas y verduras
convencionales como las patatas, las fresas y las manzanas. Concluyó Palmira
con la observación que somos literalmente lo que comemos y citó Hipocrates: “que
tu alimento sea tu único medicamento”.
Enlaces con las presentaciones:
Los
Huertos Comunitarios (Patxi Súarez)
Los
Alimentos Ecológicos y la Salud (Palmira Pozuelo)
Mercado
Social de Madrid (Roberto Valdivieso y Fernando
Sabín: http://www.slideshare.net/michaellgharris/universidad-sociambiantel-de-la-sierra-2012a?from=share_email
8 de julio de 2012
Martes 10 de julio, segunda sesión de la Universidad Socioambiental de la Sierra

El 10 de julio (18.00 h, Centro de Iniciativas
Municipales de Collado Villalba) habrá tres coloquios relacionados con el tema
de la “Economía Social”. Fernando
Sabín y Fernando
Valdivieso hablarán sobre el Mercado Social de Madrid, Patxi Suárez, de la
Red de Huertos y Consumo de la Sierra, hablará sobre la Horticultura Ecológica,
y Palmira Pozuelo,
del grupo Ecoescorial, hablará sobre Alimentación Ecológica y Salud. También habrá una
exposición de carteles de los distintos huertos colectivos y grupos de consumo
de la Sierra que están surgiendo con fuerza en los últimos años.
¿Por qué es importante tratar este tema? ¿Y qué es exactamente
la “economía social”? Primero, hay que empezar con la economía convencional que
en este momento padece no solamente una recesión económica
pasajera sino una crisis sistémica. Nuestro modelo económico, con su constante
empuje para aumentar la productividad laboral y los beneficios empresariales,
deja a millones de personas sin trabajo y en riesgo de exclusión social;
nuestra sociedad de consumo, en vez de satisfacer nuestras necesidades reales,
crea inseguridad y neurosis, debilita los vínculos sociales y destroza el medio
natural.
Sin embargo,
hay esperanza con otro tipo de economía, una economía social basada en las
necesidades reales de los seres humanos y no en las exigencias de un mercado
cada vez más voraz. Jackson (2009), en su libro “Prosperidad sin Crecimiento”,
llama esta forma de organización la “economía de Cenicienta” porque en este
momento está a los márgenes de la sociedad. Su objetivo es “superar las reglas negativas del mercado convencional” para
establecer un mercado alternativo que opere bajo criterios y relaciones
económicas justas.
La economía
social funciona con criterios éticos y ecológicos en vez de criterios puramente
mercantiles, tiende a ser una economía local centrada en una comunidad, fortalece
los vínculos sociales y es una economía con actividades que son sostenibles y
con impactos ambientales bajos o nulos. Además, en vez de crear paro, la
economía social se basa en actividades intensivas en mano de obra, generando
mucho empleo.
Una economía
social puede funcionar con dinero convencional, con monedas locales o con
intercambios de tiempo; también puede englobar el sector “no monetario” del
voluntariado, de las ONG y los movimientos sociales y de las relaciones
informales entre amigos y vecinos. ¿Qué ejemplos concretos hay de una economía
social? Un caso podría ser una panadería ecológica que trata con pequeños
productores ecológicos, grupos de consumo, y consumidores locales preocupados
con un consumo responsable. Otro ejemplo podría ser una cooperativa de
artesanos locales que produce ropa y joyería con criterios ecológicos. Otro
puede ser un banco de tiempo donde hay un intercambio de trabajo entre los
participantes.
Todo esto y
mucho más en la siguiente sesión de la Universidad Socioambiental de la Sierra,
el martes 10 de julio a las 18 h

Inauguración de la Universidad Socioambiental de la Sierra 2012
Con una sala llena en su totalidad, el sábado 7 de julio, se inauguró la Segunda Universidad Socioambiental de la Sierra de Guadarrama
Después de la presentación de la Universidad, por Cecilia Salazar, con la moderación de Luis Miguel Urbán, y tras la presentación de los homenajeados (Pat y Fred), intervino el miembro del Comité Nacional de Syritza, Spyros Niakas, que dejó planteado el tema del poder político, que fue el eje de las dos magníficas intervenciones posteriores, de Manolo Garí, Presidente de la Fundación Viento Sur, y de Luis González, de Ecologistas en Acción y del debate con los asistentes, para el que faltó tiempo, a pesar de pasarnos de la hora formal de finalización.
La Universidad, que tiene como lema "Nuevos caminos ante la crisis", dejó de manifiesto su carácter socioambiental, centrándose en el tema de la crisis económica, ecológica y de reproducción social, y de las alternativas políticas, desde los movimientos sociales, ante estas situaciones sin salida dentro del capitalismo.De izquierda a derecha, Luis González, Spyros Niakas , Michael Harris, Luis Miguel Urbán y Manolo Garí |
El miembro del Comité Nacional de Syritza, Spyros Niakas |
Una vista parcial de la sala |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)